jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
Ensayo
La carrera de ingeniería en sistemas es una disciplina
que se enfoca al estudio de las ciencias de la computación, lo que mejor la
describe para mi es la parte de la programación, que es lo que hace posible que
cada elemento de software realice su tarea específica y cuya utilización abarca
un gran número de campos desde la educación para organización y administración así
como para el entretenimiento y la comprensión total de componentes tanto
tangibles de las computadoras (hardware) como los intangibles (software)
El
estudio de la computación es el objetivo de la carrera, sin embargo es
necesario tener buenos fundamentos en la parte de la ingeniería pues como
programador o en proyectos de instalación el profesionista debe tener la
capacidad de buscar soluciones efectivas y reales a la hora de que surjan
errores o problemas pues como parte del proceso de crear un programa se debe tener
en cuenta el porqué se está realizand.
El campo laboral en que se
pueden aplicar los conocimientos del área de sistemas es en empresas que
requieran de especialistas en la instalación de grandes sistemas de
almacenamiento o redes de trabajo, también puede aplicar en centros de
desarrollo de software y en el área de docencia y en el liderazgo de grupos de
diseño y desarrollo en tareas y aplicaciones más extensas.
En lo que se refiere a mis
aspiraciones o lo que quisiera lograr al ingresar a la carrera seria conocer
muy bien la programación en diferentes lenguajes y dedicarme al desarrollo de
software, la empresa en especifico aun no las conozco pero eso será para un
poco más adelante, realmente me agradaría trabajar en equipos de programación
con proyectos de videojuegos, es un tema que me apasiona mucho y quisiera participar
de ese mundo aunque también he considerado que me llama mucho la atención ser
profesor
domingo, 19 de agosto de 2012
Entrevista
Definición
La entrevista consiste en una
conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y
otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a
ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada,
teniendo un propósito profesional.
Procesos
INTRODUCCIÓN
Se presenta al personaje
entrevistado y se ofrecen algunas características que permiten al público
conocerlo y saber el porqué de la entrevista.
La falta de estructuración de la entrevista
en profundidad no conlleva una ausencia de preparación previa de la situación de
entrevista.
Es conveniente que el entrevistador
haga una contextualización previa del individuo para conseguir iniciar de
manera adecuada un proceso comunicativo en el que el actor principal es el
entrevistado, que ha de sentirse completamente librea la hora de crear su
propia interpretación de la realidad.
El investigador debe ser ágil,
flexible y experto para poder hacer frente a los posibles contratiempos que
puedan ir apareciendo a lo largo del proceso.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Este intercambio se realiza a
partir de las preguntas que formula el entrevistador y las respuestas que
otorga el entrevistado.
Hemos de hacer hincapié en la
trascendencia del momento de arranque de la entrevista.
El planteamiento del control
inicial de la “conversación” supone, concebir distintas reacciones posibles por
parte del entrevistado y las consiguientes réplicas del investigador para
neutralizar las adversidades. No se pueden ofrecer “recetas” específicas. El
objetivo es, alcanzar el reporte que haga posible que la entrevista discurra
por los canales apropiados, gracias al establecimiento de una buena y fluida
relación con el entrevistado.
El papel del entrevistador ha de ser
el de estimulador del habla del observado, huyendo de cualquier intento de
canalización o conducción de la misma.
CIERRE
En algunos casos, se puede incluir
un cierre valorativo del entrevistador o incluso colocar al final una respuesta
del entrevistado que sirva de conclusión para lo anterior.
Aplicación.
Es fácil para el investigador caer
en el vicio de intervenir en exceso durante la situación de entrevista.
Es difícil calibrar el sesgo
que estas prácticas nefastas pueden producir en el discurso del propio
entrevistado, pero lo que sí es cierto es que éste se verá influido por el
referente valorativo impuesto por la figura del investigador/entrevistador.
La participación del investigador
debe quedar limitada a ofrecer estímulo al entrevistado, manifestando interés
por informaciones que proporciona éste
.Durante el proceso de interacción
comunicacional,
Debe ir haciendo una evaluación/interpretación
crítica que le permita profundizar y hacer indagaciones de cara a conseguir
respuestas más exhaustivas y clarificadoras. La entrevista se asienta en la
existencia de un acuerdo, trato o “contrato” comunicativo entre investigador y
entrevistado
. Con este acuerdo tácito se
consensua el hecho de que el discurso del entrevistado pueda ser conocido por otros
siempre que sea bajo cierto grado de anonimato. El pacto funcionará si existen
ciertas reglas culturales compartidas por los dos actores que participan en la
situación de entrevista, a las que habrá que añadir las informaciones que debe
aportar el investigador, tales como el tema a tratar, el objeto de la
investigación o los motivos y el modo de abordaje de la misma por parte de la
persona o institución quela esté llevando a cabo.
Fuentes:
jueves, 16 de agosto de 2012
Origen y Evolucion
- Como y porque surge la Ingeniería
Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la revolucion industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
La ingeniería en sus orígenes se dividió en las actividades que se desarrollaban por los militares (ingeniería militar) y aquella que no era militar, a la que se le llamó civil. En la ingeniería militar se trataban, entre otros, aspectos relacionados con logística, los materiales, las armas, la construcción, la artillería. En la ingeniería civil se incluían actividades de construcción que se realizaban en las ciudades, las empresas, las minas y el pueblo en general. Producto de los avances técnicos de la revolución industrial la ingeniería amplió sus campos de acción, demandando la participación de más especialistas en el diseño, la planeación y la construcción.
- Cuales son las ramas importantes de la ingeniería
Ciencias de la Tierra
Del aire y el espacio
Administrativas y diseño
Derivadas de la física y química
Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina
De la agricultura y el ambiente
Ciencias de la Computación
- Cuales son las funciones de la ingeniería
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todos sus diversos aspectos incluyendo la resolución de problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana.
En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.
Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento específico está unido al comienzo de la revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
Referencias:
Ramas de la ingenieria
´´´´
miércoles, 15 de agosto de 2012
Fundamentos de la Investigacion.
1. que es Ingenieria
Es un conjunto de conocimientos que se aplican a la transformacion de las ideas a proyectos enfocados a la solucion de problemas cotidianos o especificos utilizando el analisis constante de los objetos y cuerpos existentes buscando una inovacion.
2. Que es ingenieria en sistemas computacionales
Euna disciplina o formacion que crea en el profecionista las bases correctas de la ingenieria enfocadas al desarrollo de software y la infraestructura digital que abarca el inmenso campo de la internet anticipandose a los rapidos cambios y avances de la tecnologia.
3. En donde tienen su campo de accion los ingenieros en sistemas computacionales.
Un Ingeniero en Sistemas Computacionales, podrá
desarrollarte en empresas o instituciones públicas o privadas, tanto a
nivel nacional como internacional, en donde el desarrollo y la
innovación tecnológica sean estratégicos. El campo de trabajo está en
empresas cuyo negocio es el desarrollo de software y/o las Tecnologías
de Información, así como en cualquier otro tipo de organización en donde
se cuente con un área de apoyo en Tecnologías de Información.
Ingeniero de software, formando parte de equipos de trabajo en los
que se desarrollan desde grandes sistemas computacionales hasta nuevos
algoritmos que optimizan funcionalidades específicas.
Analista y diseñador de sistemas de información, atendiendo las
necesidades de información de los usuarios a cualquier nivel de una
organización para proveer las soluciones tecnológicas correspondientes.
Desarrollador de aplicaciones innovadoras en áreas como tecnologías móviles, internet, videojuegos y seguridad de informaciónInvestigador en nuevas tecnologías.
Administrador de proyectos de Tecnologías de Información, planeando y
dirigiendo cualquier proyecto de desarrollo tecnológico en las
organizaciones.
Administrador de servicios de Tecnologías de Información,
supervisando la calidad en la operación tecnológica de una organización
.
Emprendedor de su propio negocio de base tecnológica
Consultor especializado en soluciones de software y tecnologías de información.
Referencias:
-ing. sistemnas computacionales politecnico nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)