martes, 16 de octubre de 2012

Tipologia de textos Academicos


                    Desde un punto de vista muy amplio, podemos llamar texto académico a cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional. Textos Academicos son, por ejemplo, un artículo de una revista especializada en alguna disciplina, una clase magistral de apertura de un curso universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en unas jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc. No serían, en cambio, textos académicos cosas como las películas de las salas de cine o TV, las obras literarias, los documentos religiosos, las alocuciones políticas, las comunicaciones cotidianas, etc. En síntesis, si presuponemos una definición ordinaria de lo "académico" como un ámbito particular en que se desarrollan actividades de producción y transmisión del conocimiento institucionalizado, entonces serán textos académicos todos aquellos productos comunicativos (físicamente perceptibles o "leíbles") que se generan en ese ámbito. Las universidades, los centros de investigación y, más en general, las organizaciones vinculadas al conocimiento sistemático-socializado constituyen las "academias", es decir, las entidades
donde se genera ese tipo de textos. Es por eso que el texto academico tiene un carácter eminentemente institucional y corresponde a un esquema comunicativo particularmente diferenciado de los esquemas individuales, domésticos o cotidianos, en el sentido de que pertenece al género de los comportamientos formales y altamente regulados desde el punto de vista social: es un hecho eminentemente transindividual o supraindividual.

lunes, 15 de octubre de 2012

Actividad Conceptos

Monografía.


         es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.
El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.

Ensayo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra de forma más o menos explícita cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Reseña.

es una evaluación o crítica constructiva, esta puede ser positiva o negativa dependiendo de lo que el crítico analice de lo visto a un producto o servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvilelectrodoméstico o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral.

Reporte.

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

Tesis.

proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un vocablo griego. Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. La tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada ámbito. Esto quiere decir que no es lo mismo una tesis personal sobre un tema cualquiera que una tesis científica.

Protocolo de un informe de Investigacion.

El proceso de la investigación no genera interés, no produce impacto y no 
es completo mientras no sea informado. La comunicación debe estar bien 
organizada y bien escrita para poder lograr los propósitos del investigador: lograr la aprobación y financiamiento de su proyecto, comunicar sus resultados y a su vez conseguir que esos resultados sean empleados para la solución de problemas y para producir cambios en las situaciones que dieron origen a la investigación. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Lenguaje Científico


El lenguaje científico es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento de la buena escritura.
         


En estos artículos se maneja una terminología que pretende ser científica reservada para el área de los sistemas de computación, lo que ocurre es que en la actualidad gran cantidad de personas están cerca de estos medios, algunos ejemplos son:

           1.   Escritorio virtual: se utiliza para definir a ciertas herramientas utilizadas en línea.
           2.   Aplicaciones: llamadas también programas permiten realizar determinadas tareas o funciones como editores de texto y navegadores web.
           3.   Navegador: aplicación que permite buscar información a travez de la internet.
           4.   Sistema operativo: es el conjunto de aplicaciones que permiten a un usuario administrar y manipular la información dentro del computador.
           5.   Sistema de almacenamiento: físicamente es la unidad compuesta de diversos elementos y mecanismos que se encarga de guardar los datos utilizados.

lunes, 8 de octubre de 2012

Tabla (Técnicas de Redacción)

Criterio
Definición
(¿Qué es?)
Características
Procedimientos/
Mecanismos
Concepto
Coherencia
Es fundamentalmente unidad de sentido de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal.
1.       El texto debe ser relevante
2.       El texto debe presuponer correctamente la información conocida
3.       El texto debe tener un tema central alrededor del cual se desarrolla la información secundaria
4.       El texto debe argumentar exponer las ideas de manera adecuada

1.       De identidad del referente
2.       De pre suposición: Se hace referencia a información vertida con anterioridad.
3.       De elipsis: Supresión del sujeto.
4.       De progresión temática: Cada cosa nueva que se dice acerca del tema, como va avanzando de manera coherente y significativa.
5.       La consecuencia: Es el resultado de las bases fijadas por el texto. Las conclusiones corresponden a las pruebas o datos señalados anteriormente.
6.       Oposición de contrarios: Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse.
7.       Nexos: Son palabras que unen los enunciados y párrafos, también llamadas palabras vacías, por que por si solas no tienen significado, pueden ser preposiciones o conjunciones.
Cohesión
Es la manifestación lingüística d la coherencia. Un texto está cohesionado cuando hay mecanismos lingüísticos q revelan la relación coherente d sus partes.
1.       Establecer explícitamente las relaciones entre ideas.
2.       Evitar las ideas irrelevantes para el contenido tratado.
3.       Facilitar la unión entre los referentes y los referidos.
4.       Aumentar la conectividad entre frases.
5. Utilizar partículas que permitan al lector dirigir su atención y le faciliten las inferencias a efectuar en la lectura.
1.            recurrencia léxica
1.1.         repetición literal (animal / animal)
1.2.         “sinonímica” (animal /bestia)
1.3.         por hiponimia (vaca con respecto a animal)
1.4.         por hiperonimia (animal con respecto a vaca)
1.5.         derivado sintáctico (animal /animalada/ animalización)
1.6.         por conocimiento del mundo (animal/establo/ pezuña/ manada, etc.)
1.7.         por paráfrasis (animal/ ser irracional)
Concordancia
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia.
coincidencia de género y número:
1.       entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos
2.       entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos
3.       entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de siglo*

4.       coincidencia de número

 gramatical y generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien.

1.       La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto.
2.       La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el pronombre.
3.       Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural.


Métodos de investigacion


Definición
Características
Etapas
Ventajas
Desventajas
Inductivo
El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.
Obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares
1. Observación y registro de todos los hechos.
2. Análisis y clasificación de los hechos
3. La derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
4. La contrastación
Le ayuda al alumno a obtener una gran satisfacción al poder entender el texto directamente sin traducción previa.
Requiere de mayor cantidad de situaciones, hechos o aspectos particulares de lo que se esta investigando.
Deductivo
Es un proceso analítico sintético que presenta conceptos, definiciones leyes o normas de las cuales se extraen conclusiones
Va de lo general a lo específico. Procede de la formulación de enunciados generales ha hipótesis más especificas que se derriban lógicamente de los enunciados generales
1.Planteamiento del conjunto axiomático de partida

2.Proceso de deducción lógica

3.Enunciado de leyes de carácter general
Permite describir lo que se esta investigando por medio de principios o teorías ya aceptados para inferir conclusiones para los casos o situaciones particulares.
Constata y describe lo que existe sin profundizar sus causas y relaciones.
Analítico
Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo.
Se ocupa de los hechos que realmente acontecen, Se vale de la verificación empírica, no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o del dogmatismo filosófico o religioso
1. Identificación de un problema.
2. Formulación de hipótesis.
3.Prueba de hipótesis
4. Resultados.
En cualquier momento, se puede conocer el importe del inventario inicial, de las ventas.
No se puede conocer, en un momento dado, el importe del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.
Sintético
Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis.
Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad.
1. La síntesis, se comprende en el pensamiento.
2. Lo concreto:  Es aquí en fin especifico del pensamiento teórico, en tanto que es su fin de tal naturaleza
Ayuda a mejorar las dificultades del aprendizaje asociados a un mal funcionamiento de la ruta fonológica.
se deben exponer las verdades y cuestiones más generales, antes de descender a las particulares y concretas


Comparativo
Es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco
Basado en la comparación entre los diversos elementos sometidos a estudio, al objeto de establecer las características de cada uno en relación con los demás.
1. Observación: Una vez definido su objeto de estudio, parte de la realidad social.
2. Descripción: Se conoce e identifica con detalle los elementos de la estructura.
3. Clasificación: Se clasifican a partir de un rasgo o grupo de rasgos
4.Comparación: Se busca lo que tienen en común o distinto.
5.Generalización: Consiste en encontrar el principio comùn
Señalan que permite superar los limites nacionales y cronológicos, posibilita el paso de la descripción a la explicación de problemas históricos.
es una aplicación de la regla general de la
Lógica. Consiste en variar de un fenómeno con la intención de eliminar variables y factores
accesorios para llegar a lo que es constante y fundamental.
Dialéctico
No es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza.
Todo está unido, nada está aislado, hay conexión universal.
Todo cambia, la realidad está en constante transformación
El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes
Formular una pregunta y responderla, de esa respuesta hacer otra pregunta y responderla.
Permite interactuar con uno o varios individuos en la formulación de preguntas
Se tienen que hacer muchas preguntas hasta considerar que se llego al porque del fenómeno.


Tesis


Ensayo sobre tesis de Jorge Ramírez Limón que tiene como objeto central una herramienta de edición y corrección de cartografía y en ella se introdujeron datos cartográficos sobre el volcán Popocatépetl para lo cual se utilizo el lenguaje de programación Avenue.

La hipótesis menciona que día con día los sistemas de análisis geográficos aumentan debido a que permiten resolver problemas de la vida real y manejar información geográfica de manera gráfica

El problema principal consiste en que se desea poder accesar a las funciones de corrección de manera mas eficiente y rápida para poder capturar datos en tiempo real y lanzar los resultados con una mayor precisión.

En ella se explica a detalle las herramientas utilizadas por los investigadores para realizar cada una de las secciones del programa, por lo que se realizo de forma analítica debido a su centro en la descripción de la implementación.

La conclusión sobre el funcionamiento correcto de las especificaciones del editor cuyo objetivo principal es que fuera ser totalmente extensible, modificable y que pudiese actualizarse siempre para los futuros proyectos de aplicación para lo que el lenguaje avenue junto con Arcview que es un ambiente de desarrollo permiten realizar siempre modificaciones y adaptaciones para diversos sistemas.

martes, 2 de octubre de 2012

Técnicas de Redacción.


Leyes de los Elementos de Comunicación.

Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez
para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje. 
Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.
Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.
Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno. 
Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto. 
Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.


Características.

Estilo
Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje. 


La Coherencia.

Imaginemos que llega a nuestras manos este texto: 

Teatro a las seis.
Un programa de Radio Nacional de España. 
La Galatea.
Idea original: Francis Bacca 
Adaptación: Juana Peña
Trigésimo capítulo.
A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de una redacción. Sintácticamente son oraciones simple sin ningún nexo coordinante ni subordinante, si verbo en algunas de ellas.  ¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la coherencia que tienen entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden.

El Ritmo.

El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en  principio suele ser muy homogéneo en un mismo texto.

La Concordancia.

Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia: 
• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad    del género y el número de estas dos categorías gramaticales. 
• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso  la igualdad debe ser de número y persona.




El Párrafo.

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte. Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

Tipos de Párrafos.

Normales.

Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.

De Excepción.

Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.
2 casos: 
• Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo. 
• Una idea temática sin añadir ideas secundarias.

Funcionales.

Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases:
·        
    Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema. 
·         
     Introductorios. 
·         
     Enlace: Relaciona las diferentes ideas  con las que vienen después. 
·         
     Retrospectivos: Unen la información que ya e ha presentado.  
    
    Prospectivos: Anuncian nueva información. 
·         
   Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.