martes, 2 de octubre de 2012

Técnicas de Redacción.


Leyes de los Elementos de Comunicación.

Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez
para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje. 
Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.
Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos.
Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno. 
Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto. 
Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.


Características.

Estilo
Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje. 


La Coherencia.

Imaginemos que llega a nuestras manos este texto: 

Teatro a las seis.
Un programa de Radio Nacional de España. 
La Galatea.
Idea original: Francis Bacca 
Adaptación: Juana Peña
Trigésimo capítulo.
A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de una redacción. Sintácticamente son oraciones simple sin ningún nexo coordinante ni subordinante, si verbo en algunas de ellas.  ¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la coherencia que tienen entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden.

El Ritmo.

El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en  principio suele ser muy homogéneo en un mismo texto.

La Concordancia.

Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia: 
• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad    del género y el número de estas dos categorías gramaticales. 
• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso  la igualdad debe ser de número y persona.




El Párrafo.

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte. Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

Tipos de Párrafos.

Normales.

Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.

De Excepción.

Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.
2 casos: 
• Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo. 
• Una idea temática sin añadir ideas secundarias.

Funcionales.

Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases:
·        
    Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema. 
·         
     Introductorios. 
·         
     Enlace: Relaciona las diferentes ideas  con las que vienen después. 
·         
     Retrospectivos: Unen la información que ya e ha presentado.  
    
    Prospectivos: Anuncian nueva información. 
·         
   Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario